Nuestra relación con los demás puede ayudar en el tratamiento o ser una barrera.
Existen diferentes formas de relacionarse con quienes nos rodean y de reaccionar en esta interacción.
Entre ellas…
«Siempre TENÉS razón» PASIVIDAD | «ME respeto + TE respeto» ASERTIVIDAD | «Siempre TENGO razón» AGRESIVIDAD |
*Descuido de los límites propios. *Las necesidades y los sentimientos personales son los menos importantes. *Señal de baja autoestima. *Conducta disfuncional. | *Ayuda a ejercer los propios derechos sin negar los ajenos. *Escucha, empatía. *Actitud proactiva, positiva. *Expresa con diplomacia, pero con seguridad, los propios sentimientos y pensamientos. *Conducta funcional, adaptativa. | *Descuido de los límites ajenos. *Es una forma de defender los propios derechos, violando los de los demás sólo porque piensan de una manera diferente. *Conducta desadaptativa. |
SER ASERTIVO ES…
- Darse el lugar que corresponde sin criticar.
- Opinar diferente sin caer en conflicto.
- Ejercer cierta independencia emocional respecto del «qué dirán».
- Abrir la posibilidad de una comunicación franca con los otros.
La asertividad es un estilo de comunicación que permite:
- Expresar pensamientos, sentimientos y opiniones en el momento oportuno.
- Hacerlo de manera desenvuelta, sin experimentar nerviosismo, considerando los derechos de uno y de los demás.
Existen ciertos obstáculos para poner en práctica este estilo. Entre ellos:
- Elegir lugares o momentos inapropiados.
- Atravesar estados emocionales que perturban la atención (enojo, por ejemplo).
- Realizar acusaciones falsas, amenazas y exigencias desmedidas.
- Hacer preguntas con recriminación.
- Hacer declaraciones del tipo «tendrías que», «siempre vos».
- Etiquetar al otro («nunca vas a cambiar»).
- Descalificar al otro («no servís para nada»).
- Dar consejos prematuros o no pedidos por el otro.
- Juzgar o rotular los mensajes del otro.
- Interpretar apresuradamente, sacar conclusiones.
- No escuchar.
Afortunadamente, también existen actitudes que favorecen el desarrollo de la asertividad. Éstas son:
- Elegir el lugar y momento oportunos.
- Escuchar activamente.
- Empatizar, saber cuándo callar.
- Hacer preguntas claras y específicas.
- Abrirnos a la comunicación.
- Pedir opinión a personas confiables.
- Manifestar los deseos o sentimientos con mensajes en primera persona («yo necesito que vos…»).
- Reforzar positivamente.
- Adaptar el mensaje a nuestro interlocutor.
- Hablar sobre conductas y no sobre la persona.
CÓMO LOGRARLO
Para llevar adelante una comunicación asertiva, es importante:
- Expresar cómo se siente.
- Manifestar lo que piensa.
- Decir qué quiere que suceda sin agredir ni someterse a la voluntad ajena.
Por ejemplo:
Conducta agresiva | Conducta asertiva |
«¡Carlos, cuidá al bebé de una vez por todas!» | «Carlos, por favor vigilá al bebé mientas cocino.» |
«Siempre leyendo el diario… ¡total yo me encargo de la comida del bebé!» | «Si te encargás del bebé voy a poder preparar la comida más rápido.» |
«¿En qué se fue todo el dinero del mes?» | «¿Podríamos repasar los gastos del mes?» |
Además, puede poner en práctica las siguientes técnicas:
DISCO RAYADO. Repetir una y otra vez lo que quiere, sin enojarse ni levantar la voz. Ejemplo: «Gracias por ofrecerme postre, pero no voy a comerlo» o «Te agradezco, si quiero me sirvo yo».
AUTORREVELACIÓN. Revelar qué piensa y siente acerca de lo que su interlocutor le dice. Por ejemplo: «¿Podrías dejar de mencionar mi problema con el peso delante de otros? Eso me incomoda».
BANCO DE NIEBLA. No ofrecer resistencia a la crítica para que el otro deje de insistir. Ejemplo: Frente a comentarios del tipo: «Estás muy delgado / gordo / hinchado», usted contesta «Sí, puede ser».
INTERROGACIÓN NEGATIVA. Permite dar una respuesta no defensiva y buscar la verdadera causa que lleva a la otra persona a criticarlo. Ejemplo:
«No comprendo. ¿Qué hay de malo en…?»
ASERCIÓN NEGATIVA. Consiste en aceptar sus errores como tales y no darles más importancia de la que tienen. Ejemplo: «Es cierto. No estuve muy acertado.»
IGNORAR. Si la otra persona ataca, amenaza o intenta cambiar de tema, ignórela. Mantenga el foco en su punto. Deje pasar. Acepte la crítica pero no se enganche en responder o justificar.
NEGOCIAR. Enfóquese en lo que funciona, Ofrezca y pida soluciones alternativas al problema. Reduzca la queja. Pásele la pelota a la otra persona, involúcrela en el problema: «¿Qué podemos hacer para solucionarlo?» Pida una solución alternativa: «¿Qué pensás que deberíamos hacer?», «No puedo decirte que sí, pero como esto es muy importante para vos… ¿cómo podemos resolverlo?»
HACER UNA PAUSA. Antes de responder usar el silencio. Darse tiempo para pensar.
PARA TRABAJAR:
1) A continuación, marque una «X» en cada afirmación, siendo…
0 = Nunca; 1 = A veces; 2 = Frecuentemente; 3 = Siempre
0 | 1 | 2 | 3 | |
Puedo expresar lo que siento. | ||||
Me siento cómodo diciendo lo que me molesta. | ||||
Puedo decir «no» sin sentirme mal después. | ||||
Puedo decir lo que opino sin discutir. | ||||
Expreso lo que quiero con afirmaciones claras. | ||||
Tomo la iniciativa cuando realizo actividades con otros. | ||||
Me tomo mi tiempo para responder las preguntas que me hacen. | ||||
Acepto el derecho de los demás a rechazar mis pedidos. | ||||
Me siento seguro y no dependo del «qué dirán». |
Resultado:
Si las respuestas fueron en su mayoría 0 y 1, probablemente sea poco asertivo y le cueste actuar habitualmente de acuerdo a sus intereses. La buena noticia es que las conductas asertivas se pueden aprender con práctica, práctica y más práctica. Las afirmaciones que marcó le indicarán cuál es el área en la que debe trabajar.
2) Formule respuestas asertivas a las siguientes situaciones imaginarias:
- Está en la cola del supermercado y una persona pasa delante de los que están esperando.
- Le pide a alguien con quien vive que lo ayude a hacer una tarea del hogar.
- Está en el cine y una persona delante suyo no para de hablar y de reírse.
- Una amiga le pide que la acompañe a un lugar y usted no puede ir porque tiene otro compromiso.